Animalería: Beneficios de las mascotas en los niños

Gustavo Reyes @GusMascotas Fotos: Pixabay   25/05/2018

Gustavo Reyes @GusMascotas Fotos: Pixabay

Los beneficios de las mascotas para los niños son indudables. Los niños y las mascotas establecen una relación muy especial. Si además, esta relación es reforzada por parte de los padres, el niño formará un vínculo natural hacia la naturaleza y el mundo animal.

La decisión de tener una mascota en familia ES UN ACTO DE RESPONSABILIDAD ante todo, la cual si es tomada en familia se convierte en una de las elecciones más positivas que pueden tomar en su vida.

El incorporar una mascota en la vida familiar tiene un sinfín de ventajas que pueden resumirse en una mejora de la salud emocional y física de todos sus miembros. En el caso específico de los niños ayudan a reducir el estrés y la ansiedad, alivian la soledad, potencian la responsabilidad, estimulan la actividad física, etc

Creciendo con una mascota:

1- Aprenden la responsabilidad de un ser que depende del cuidado de alguien más. Este factor es muy importante en los niños ya que con una mascota en casa, el pequeño poco a poco puede asumir tareas que generaran una responsabilidad y al cumplirlas pueden contribuir a mejorar su autoestima y a su autoconfianza.

Eso sí, es muy importante adaptar las responsabilidades de los niños en función de su edad. Los más pequeños pueden encargarse a diario que los animales tengan agua limpia, darles su comida, cepillarlos y lavarlos. A medida que sean mayores pueden ayudar también en sus paseos y asumir otras responsabilidades.

2- Rompen con la rutina. Sobre todo si el animal de compañía se encuentra en fase de crecimiento. Si lo adoptamos (la mejor opción) nos encontraremos con un animalito al que tendremos que esforzarnos en conocer porque, en algunos casos, ya tiene su carácter formado, una vida anterior, un pasado, que tendremos que tener presente a la hora de reeducarlo si fuera necesario.

3- Estimula a realizar actividad física tanto a los niños como a los adultos al sacarlos de paseo para que jueguen y sean más felices. Nosotros tendremos que ir con ellos, con lo que deberemos salir de casa y acompañarlos en su hora de ejercicio; una actividad que genera unión familiar.

4- Aporta bienestar emocional. Está comprobado que cuando acariciamos a un animal nuestro cuerpo segrega endorfinas, con lo que se reduce el estrés y la ansiedad. Son una fuente inagotable de compañía y afecto, además de un gran apoyo para hacer frente al aislamiento y la soledad.

Está demostrado que las personas que en la niñez han tenido contacto con una mascota encuentran menos dificultades para mantener una relación interpersonal positiva que otras personas, contribuye a fomentar la alegría y a eliminar la tristeza y las sensaciones de amenaza.

Además, en algunos casos el animal es percibido como la principal fuente de apoyo emocional después de los padres. Los lazos afectivos con el animal de compañía ayudan a superar la sensación de miedo o tristeza, pues el niño recurre de forma habitual a su perro o gato para abrazarle y encontrar alivio en situaciones de estrés.

5.- Otro aspecto importante es que el niño aprende diferentes etapas de la vida, como el nacimiento, la reproducción y la muerte.

RECUERDA que tener un animal en casa ES RESPONSABILIDAD DE TODOS. No sólo de los hijos ni sólo de los padres. Los niños deben aprender desde muy temprano que la mascota es un miembro más de la familia, y como tal, tiene necesidades y merece la misma atención que todos.

Te recomendamos
PUBLICIDAD

Lo que pasa en la red

COMPARTE TU OPINIÓN