Animaleria: Águila y Serpiente en nuestro escudo nacional

Gustavo Reyes @GusMascotas Foto: Internet   17/09/2018

Gustavo Reyes @GusMascotas Foto: Internet

El escudo de México está inspirado en la leyenda azteca sobre la fundación de México-Tenochtitlan. Según se narra, los aztecas vivían tranquilos en Aztlán,  cuando su Dios principal llamado Huitzilopochtli habló a los sacerdotes instando a los aztecas a abandonar Aztlán. Deberían partir a la búsqueda de una nueva tierra donde darían lugar a un nuevo pueblo que alcanzaría grandes riquezas y poder sobre otras comunidades. Sólo sabrían que habían llegado a aquella tierra prometida cuando encontrasen un águila posado en un nopal devorando una serpiente. Y cuenta la leyenda que después de aproximadamente 302 años de búsqueda encontraron por fin la señal en el valle de México, sobre un islote del lago de Anáhuac, donde fundaron Tenochtitlán.

El escudo desde su origen: El significado original de los símbolos era distinto al actual en numerosos aspectos. El águila era una representación del dios sol Huitzilopochtli, una deidad tan importante para los aztecas como que éstos se llamaban a sí mismos "el pueblo del Sol". La serpiente representaba la sabiduría y renovación de la vida, y su aparición guardaba connotaciones relacionadas con el dios Quetzalcóatl, la llamada "serpiente emplumada". El nopal, llamado 'tenochtli' en náhuatl, ha representado siempre la isla sobre la que se fundara Tenochtitlán. Sus frutos, las tunas rojas, simbolizaban para los aztecas el corazón de los hombres.

Águila real con las alas ligeramente desplegadas en actitud de combate. Para los mexicas, el águila era un ave sagrada que simbolizaba al sol, la fuerza, la audacia, la astucia. Era la representación zoomórfica del sol, dios de la luz y de la vida

Con respecto al Águila Real en la actualidad se registra la existencia de sólo unas setenta parejas reproductoras de águila real en México lo cual nos hace pensar que en un futuro cercano esta rapaz pueda extinguirse en nuestro país.

La principal amenaza es el acelerado crecimiento que registran las actividades humanas dentro de las áreas de distribución del águila real, principalmente agrícolas y ganaderas, que han generado la fragmentación de su hábitat.

Existen iniciativas de conservación para proteger y preservar esta especie en el país como las del Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE), las cuales buscan asegurar las acciones estratégicas de conservación a largo plazo, con:

• Monitoreo y vigilancia de nidos.

• Reintroducción de aguiluchos en áreas prioritarias.

• Documentación de la historia natural del águila real.

El águila real desempeña un papel fundamental para el adecuado funcionamiento de los ecosistemas donde habita, pues por su condición de gran depredadora ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones de otras especies con quienes comparte el hábitat. El águila real es una excepcional planeadora que aprovecha las corrientes ascendentes –aquellas que se forman cuando el sol calienta la superficie terrestre– para ganar altura en su vuelo, logrando sostenerse por mucho tiempo sin necesidad de aletear. Cada pareja de águilas tiene varios nidos dentro de su territorio, y en la temporada de reproducción eligen uno y lo renuevan o deciden partir de cero y hacen otro.

A fines de marzo nacen los polluelos. En un principio están recubiertos de un plumón corto, escaso y grisáceo, pero a la semana lo reemplazan por uno blanco y más tupido. A los 70 días de edad los aguiluchos están finalmente listos para abandonar el nido.

Serpiente de cascabel: A las serpientes se les agrupa en la familia Viperidae y son exclusivas del continente americano. El grupo está representado por dos géneros: Crotalus, con más de cuarenta especies, y Sistrurus con seis, de las primeras existen más de treinta en México; y de las Sistrurus sólo tenemos dos.

Las serpientes de cascabel tienen las siguientes características físicas:

Una cabeza amplia y triangular.

Ojos con pupilas verticales "felinas".

Cubierta en escalas que son una variedad de colores / patrones.

Las escalas están equilibradas, con una cresta levantada en el centro de cada una.

El cuerpo es pesado o grueso en apariencia.

Colmillos tubulares grandes en la boca, que se pliegan cuando esta se abre.

Boca como una bisagra, con una potencial apertura de 180 grados.

Cola Blunt con traqueteo articulado (las serpientes de cascabel bebés no tienen sonajeros y algunas serpientes adultas pueden romper o perder sus sonajas).

En hábitats ideales, donde hay una abundante oferta constante de alimentos como pequeños roedores, la serpiente de cascabel en ocasiones alcanza una longitud de 1,52 metros, pero el tamaño medio de los adultos es entre 0,91 y 1,22 metros.

Los ecosistemas que ocupan las cascabel en México, van desde desiertos hasta zonas de montaña con pinos y encinos.Su actividad está restringida por la presencia de depredadores diversos, entre aves, mamíferos de regular tamaño y otros reptiles.

Desafortunadamente la víbora de cascabel es muy cotizada por su piel, además de servir como alimento en diferentes regiones del país. Además, se les atribuye propiedades curativas sin sustento científico alguno para curar el cáncer, infecciones estomacales e incluso el sida. Estas creencias, al igual que la disminución de su hábitat han puesto bajo amenaza a las serpientes de cascabel.

Te recomendamos
PUBLICIDAD

Lo que pasa en la red

COMPARTE TU OPINIÓN