Animalería: Auto medicar a tu mascota, una práctica peligrosa.
Gustavo Reyes @GusMascotas Fotos: Pixabay 31/10/2018


Gustavo Reyes @GusMascotas Fotos: Pixabay
¿Sabes cómo reaccionar ante una emergencia veterinaria con tu perro o gato? En caso de cualquier accidente, aunque sea grave, podemos reducir el dolor y la angustia del animal e incluso llegar a salvar su vida, con una actuación rápida adecuada. Lo ideal es tomar un curso presencial de primeros auxilios para aprender a ayudar realmente al animal; sin embargo hay que tomar en cuenta que el principio básico de los primeros auxilios es NO CAUSAR MÁS DAÑO al paciente. De tal manera que si no sabemos aplicar esta ayuda, es mejor no intervenir y conseguir ayuda veterinaria urgente. Manual de primeros auxilios para perros por Sol Adriana Atencio Vela
Ahora bien, si tomar remedios sin prescripción médica es un comportamiento, cuando menos, irresponsable, pero típico de las personas, auto medicar a un perro o gato con productos veterinarios o para humanos se convierte en una práctica decididamente peligrosa que puede poner al animal en riesgo de muerte. Así que si tu perro o gato se ve enfermo, abstente de darle algún tipo de medicamento. Llévalo al veterinario y deja que él diagnostique qué le está pasando y luego lo medique si es necesario.
Cuando por decisión tuya, o por consejo de algún conocido, porque lo buscaste en internet, o en algún foro le das un remedio a tu perro o gato, lo que seguramente lograrás es enmascarar o agravar el padecimiento del animalito.

A CADA ESPECIE SU MEDICAMENTO
En los últimos años, la industria farmacéutica ha avanzado mucho en relación a los animales. En la actualidad hay gran cantidad de remedios específicamente elaborados para los perros y gatos, con claras indicaciones de la dosis, de acuerdo al peso de la mascota.
NO HUMANICES A TU MASCOTA A LA HORA DE MEDICARLO
Lo que debe quedarte en claro también a la hora de darle una medicina a tu mascota es que tu mascota es un perro o un gato y no una persona.
Por tal motivo, la forma en que su organismo procesa y elimina las sustancias que incorpora es diferente a la tuya.
Es así que algunos componentes de las drogas diseñadas para humanos no pueden ser desechados y se van acumulado en el hígado o en los riñones del animal. Con el tiempo (en algunos casos es inmediato) se pueden producir daños graves como hemorragias que podrían llevar a la muerte del animal.

Debemos recordar también que hay pacientes que necesitan ajustes en sus tratamientos, como diferentes dosificaciones (en caso de presentar padecimientos de los riñones o hígado) o bien, la sustitución por un fármaco diferente, ya que en caso de estar dañado algún órgano, éste puede ser más sensible al fármaco a administrar y desarrollar una toxicidad. Muchos de los padecimientos pasan desapercibidos por el propietario, los cuales al auto-medicar, ponen en riesgo la salud de sus mascotas agravando el padecimiento que presentaba o en el peor escenario, provocando daño irreversible a varios órganos.
FÁRMACOS COMUNES PARA HUMANOS, PERO LETALES PARA NUESTRAS MASCOTAS:
1. PARACETAMOL: El paracetamol produce un metabolito tóxico activo que causa lesiones en hígado y en glóbulos rojos. Los perros presentan mayor grado de necrosis hepática (muerte de parte del tejido hepático), mientras que los gatos desarrollan lesiones eritrocitarias (destrucción de los glóbulos rojos).
2. ASPIRINA: Sus efectos tóxicos son supresión de médula ósea, inhibición de la acción de las plaquetas (favorece sangrados), hepatitis tóxica, úlceras gástricas y acidosis metabólica. Es más toxica en gatos debido a que no tienen una enzima llamada glucoronil transferasa. Un gato se intoxica con una aspirina de niños dada una vez al día y un perro de 10 kilos se intoxica con una aspirina de adultos al día.
3. ANTIHISTAMÍNICOS: No es que sean malos para ellos, pero nuestras dosis son muy elevadas y no podemos dárselas sin prescripción veterinaria. Si les damos dosis muy elevadas dañaremos su hígado y riñón, entre otras cosas.

4. ANTIBIÓTICOS: Otro fármaco que se da sin ton ni son. Muchos antibióticos causan problemas digestivos. Segundo, si se usan los antibióticos con mucha frecuencia para tratar afecciones que no se pueden curar (como resfriados u otras infecciones virales), pueden dejar de ser eficaces contra las bacterias, que es cuando realmente nuestra mascota los necesita.
5. CORTICOSTEROIDES: Son muy efectivos pero hay que tener mucho cuidado con las dosis y con la manera de administrarlo, ya que puede dañar muy seriamente a nuestro animal si le damos una dosis muy elevada o no se los retiramos de manera controlada. Entre otras cosas podría desarrollar un Cushing que es una enfermedad muy grave.
Si realmente te preocupa la salud de tus animales de compañía, no te confíes de la información que encuentres en foros de internet, porque además que implica una pérdida de tiempo valiosa NUNCA SUSTITUIRÁN la consulta con el Médico Veterinario. No auto mediques a tus perros, gatos o cualquier especie que tengas como mascotas; ante cualquier manifestación de enfermedad o cambio en la conducta consulta a tu veterinario de confianza, él es el profesional capacitado para garantizar la salud animal.
COMPARTE TU OPINIÓN