Animaleria : Socialización en cachorros.

Dra. Mariana De la Torre Díaz @CanisyFelis1 Fotos: Pixabay   11/10/2018

Dra. Mariana De la Torre Díaz @CanisyFelis1 Fotos: Pixabay

La vida de los perros se divide en distintas etapas del desarrollo y una de las más importantes es la etapa de socialización temprana, que va de la 3ª a la 12va semana de vida (algunos autores manejan hasta la 16). En este periodo sensible los perros aprenden a reaccionar de una manera adecuada a diferentes estímulos. Su sistema nervioso se está desarrollando y les permite aprender sobre el mundo que los rodea. A pesar de que en esta etapa es esencial que se expongan a muchos estímulos, un perro nunca debe dejar de ser socializado.

Una adecuada socialización le permite a un perro desarrollar habilidades sociales y una mayor capacidad para adaptarse a nuevos ambientes; le permite aprender positivamente del mundo que lo rodea y esto previene que presente problemas de conducta como miedo, ansiedad o agresión.

¿CÓMO SOCIALIZAR A UN CACHORRO?

Se pueden hacer sesiones planeadas para socializar a un cachorro (como por ejemplo en una puppy class o kínder canino). En estas sesiones habrá que tener preparado qué estímulos se usarán y muchos premios, y podrás ir calendarizando con cuáles has trabajado y cuáles te faltan.

Los perros aprenden todo el tiempo, de todas las interacciones que tienen con el mundo, así que sin querer los cachorritos están socializando todo el tiempo. Para lograr hacerlo adecuadamente, tiene que asociar el estímulo con algo MUY POSITIVO. Los premios alimenticios siempre son muy motivantes, pero también puedes premiar con palabras y con caricias. La socialización debe ser divertida, amena y agradable. Si tu cachorro gruñe, está congelado o se aleja, es probable que estés rebasando su límite de tolerancia. Disminuye el paso. Si por el contrario, ves que juega, que explora y se interesa en el estímulo, vas por buen camino.

VACUNACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

El calendario de vacunación que se manejan en los cachorros coincide con el periodo de socialización temprana y la recomendación de muchos médicos veterinarios es que no salgan. Se puede hacer una buena socialización en ambientes seguros y así evitar riesgos de contagios de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, salir con tu cachorro en brazos a la calle o a un parque teniendo cuidado de que no corra en el pasto, beba agua sucia o huela heces de otros perros. Otra opción es planear una reunión con amigos y familiares y sus perros (de preferencia de carácter tranquilo y sanos clínicamente). En casa puedes reproducir sonidos de internet mientras juegas con tu cachorro o le das premios. Hay muchas alternativas para exponerlo a diferentes estímulos sin correr tantos riesgos.

Hay una infinidad de estímulos a los cuales deberíamos exponer a un cachorro, pero primero considera lo más común o lo que va a vivir contigo. A continuación, te dejamos una lista con algunos ejemplos

Lista de estímulos para socialización (tomado de la página web de Dra. Sophia Yin)

MANIPULACIÓN: Revisar orejas, examinar boca y dientes, abrir ojos, apretar patas, tocar uñas y dedos, pellizcar suavemente la piel, picar suavemente piel con un objeto puntiagudo (tapa de bolígrafo), tocar la nariz, cargarlo, sostenerlo en brazos sobre su espalda, sostenerlo en piernas humanas, cargarlo y acariciar abdomen, abrazarlo, jalar suavemente el collar, tocar otras partes del cuerpo como cola, envolverlo en una toalla

PERSONAS DESCONOCIDAS: Mujeres, personas de diferente etnia, hombres altos, hombres con voces graves y profundas, hombres con barba, adultos mayores, personas con cascos o gorras, personas con botas de todo tipo, personas con sudaderas con gorro, personas con mochilas o bultos, personas con lentes oscuros, personas caminando con bastón o un palo, adolescentes, niños quietos y jugando, preescolares (caminando y jugando), bebés gateando y en brazos, personas corriendo, personas de la calle (vagabundos)

PERROS DESCONOCIDOS: Perros que juegan bien; perros que juegan bien, pero pueden corregir a otros perros si se ven en la necesidad, cachorros

OTRAS ESPECIES: Aves, gatos o cualquier animal con el que vaya a convivir

SUPERFICIES: Concreto; pisos resbalosos como madera, linóleo; superficies metálicas como básculas o mesa de exploración del veterinario; superficies que se mueven como un tronco de árbol, escaleras, pasto mojado, lodo, charcos.

SONIDOS QUE PUEDEN CAUSAR MIEDO: Tormentas, truenos, cohetes, niños y bebés llorando o balbuceando, alarmas, perros ladrando, timbre, tráfico de la ciudad, maquinaria pesada, aspiradora, licuadora, sirenas.

OBJETOS CON RUEDAS: Patinetas, patines, botes de basura, carrito de supermercado, carriolas, silla de ruedas, bicicletas, motocicletas, coches, autobuses

OBJETOS DIVERSOS: Sartenes y cosas de cocina, sábanas y cobijas moviéndose, escobas, globos, bolsas de plástico moviéndose, botes de basura dentro y fuera de casa

AMBIENTES NUEVOS: Vecindario, privada, calles tranquilas, calles con más ruido, estacionamiento, dentro de edificios, usar transportadora

OTROS: Cepillado, baño con espuma, baño normal, secado, corte de uñas.

CONSECUENCIAS DE UNA MALA SOCIALIZACIÓN

Miedo, inseguridad, agresividad, apatía, estereotipias, Excitación excesiva.

Una mala socialización puede afectar al perro de por vida, creando trastornos que pueden llegar a ser incurables, aún a manos de un experto. Evita que tu perro genere cualquiera de estos comportamientos ofreciéndole tiempo, cariño y opciones para relacionarse con situaciones de todo tipo, solo así conseguirás un perro sano y equilibrado.

Recuerda que la socialización y la habituación tienen que ocurrir en forma gradual, por ello nunca fuerces a tu cachorro a soportar algo que le da miedo porque podrías causarle una fobia.

Prepara actividades originales así podrás pasar un rato muy agradable al mismo tiempo que socializas a tu cachorro. Planifica sesiones cortas (cinco minutos) para que tu cachorro se acostumbre a diferentes estímulos y siempre finaliza con premios y caricias para fortalecer el vínculo y la confianza con tu cachorro.

Dra. Mariana De la Torre Díaz

FB: Canis y Felis Medicina del Comportamiento

 

Twitter: Canis y Felis. MC

Te recomendamos
PUBLICIDAD

Lo que pasa en la red

COMPARTE TU OPINIÓN