Halloween: qué significa y de dónde proviene

Daily Trend   23/10/2018

Como muchas otras celebraciones, el Halloween no nace en México, de hecho, ni siquiera surgió en Estados Unidos, como muchos piensan, sino en Europa. (Foto: Pixabay)

Como muchas otras celebraciones, el Halloween no nace en México, de hecho, ni siquiera surgió en Estados Unidos, como muchos piensan, sino en Europa. (Foto: Pixabay)

Daily Trend

Noviembre es uno de los meses más representativos para los mexicanos, pues en los primeros días celebramos una de las festividades más reconocidas de nuestro país: el Día de Muertos.

Esta celebración, que ha llamado la atención de personas de todo el mundo, siempre entra en conflicto con otra festividad, ya que un par de días antes se festeja Halloween, que aunque se trata de una costumbre extranjera, los mexicanos han adopatado muchos de los rituales que del 31 de octubre, como los disfraces y las decoraciones. 

(Te puede interesar leer: 10 increíbles lugares en México para conmemorar el "Día de Muertos")

Poco a poco, algunas de las características de ambas fechas terminaron mezclándose, pues además de tener coloridas ofrendas para nuestros seres queridos, ahora también nos disfrazamos de aterradores personajes para divertirnos en fiestas e incluso para que los niños salgan a "pedir calaverita".

¿Qué significa Halloween?

Como muchas otras celebraciones, el Halloween no nace en México, de hecho, ni siquiera surgió en Estados Unidos, como muchos piensan, sino en Europa.

(Día de Muertos, conoce el verdadero significado de esta tradición)

Su nombre proviene de"All Hallows'Eve", que en español se traduce como "Víspera de todos los santos", pero este nombre llegó muchos años más tarde.

La historia de esta celebración se remonta hasta los pueblos celtas de Irlanda, quienes acostumbraban celebrar una festividad llamada "Samhain", la cual se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda.

Como ocurría con muchas otras civilizaciones, estos pueblos interpretaban al año en ciclos, uno de luz y uno de oscuridad que justamente comenzaba la noche del 31 de octubre.

(10 canciones para celebrar Día de muertos)

Son muchas las creencias que supuestamente rodeaban a dicha festividad, pues supuestamente la puerta entre el mundo de los vivos y el de los muertos quedaba abierta, dándole poder a los druidas, y permitiendo la llegada de algunas almas.

Para guiar a los muertos, y a la vez ahuyentar a los espíritus malignos, se acostumbraba a tallar algunas verduras para que funcionaran como linternas. Principalmente se utilizaban nabos para tal fin.

(Día de Muertos; así lo 'viven' los estados)

Originalmente no eran calabazas. Imagen: Urban Organic Garnener

('Los Invisibles', la campaña que busca establecer Día de Muertos para mascotas)

En ciertas partes de Irlanda y Escocia, los habitantes se disfrazaban con atuendos aterradores, esto para confundir a los espíritus malignos y evitar que se metieran en sus vidas.

La llegada oficial del Halloween llega con el papa Gregorio IV, quien decidió ajustar la festividad cristiana del Día de Todos los Santos a la tradición celta del Samhain, para hacer más sencillo el proceso de evangelización.

Originalmente, la tradición romana celebraba a los santos el 13 de mayo, pero después de este cambio se movió al primero de noviembre para hacerlas coincidir.

El Halloween moderno

Pasaron muchos años para que el Halloween dejara tierras europeas, pues fue hasta 1840 cuando dio sus primeros pasos en Norteamérica, todo gracias a la gran ola de irlandeses que llegaron al continente.

Gran parte de las costumbres originales se arraigaron en el pueblo estadounidense, por ejemplo, el tallar vegetales con diferentes formas para usarlas de linterna; sin embargo, dejaron atrás los nabos y comenzaron a hacerlo en calabazas, las cuales eran más abundantes y fáciles de esculpir.

(La Catrina, tradición y cultura viva mexicana)

La tradición de disfrazarse también fue adoptada, pero la popularidad de esta festividad no llegó de inmediato, y se considera que quedó oficialmente arraigada hasta 1921, cuando se celebró el primer desfile en Minnesota.

En los últimos años, esta festividad ha sido adoptada por diferentes países, pero en México ha hecho especial eco por sobreponerse con la celebración del día de muertos.

(Calaveras y catrinas desfilarán este sábado por la CDMX)

A pesar de todo, el festejo nacional parece mantenerse por encima, pues las ofrendas y los altares siguen siendo parte fundamental de los primeros días de noviembre, y aunque también podemos ver a uno que otro disfrazado, quienes lo hacen no tienen una creencia que vaya más allá de pasar un rato divertido.

¿Crees que el Halloween terminará por eliminar al Día de Muertos?

*Con información de Online Etymology Dictionary, MUY Historia.

Lo que pasa en la red

COMPARTE TU OPINIÓN