La ciencia explica el sismo de esta semana

22/09/2017

Noticias RMX

Este pasado 19 de septiembre la Ciudad de México, recordó un aniversario más del catastrófico terremoto que la azoto hace 32 años en 1985, y no solo también volvió a vivir esa amarga experiencia que coincidió con la fecha del aniversario.

El sismo fue de 7.1 grados en escala de Richter a las 13:14 horas, de inmediato se activaron los servicios de emergencia y hasta el día de hoy se reportan 233 muertos en la Ciudad de México, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca y el Estado de México.

La población mexicana, tiene muchas dudas sobre lo sucedido, las cuales hoy ya tienen respuesta. 

¿Por qué el terremoto fue tan devastador?

Jorge Flores Valdés, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que el sismo de 7.1 grados que sacudió este martes 19 diversos estados de la zona centro de México fue tan devastador porque el epicentro tuvo su origen entre los estados de Morelos y Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México.

“La energía que se libera con el movimiento de la tierra se dispersa y conforme aumenta la distancia, la intensidad de la onda sísmica va disminuyendo cada vez más. Es por esto que el sismo de este 19 de septiembre fue mucho más devastador que el que se registró el pasado 7 de septiembre, el cual a pesar de que fue de mayor magnitud, no causó muchos daños en la Ciudad de México, por el hecho de que el epicentro se localizó a más de 700 kilómetros de la capital del país”, explicó.      

¿Fue un choque de plazas?

Luis Quintanar Robles, investigador en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó que México es un país con una larga historia sísmica, con eventos recurrentes en las zonas afectadas por el sismo de este 19 de septiembre.

“México es un país sísmico y si lo vemos desde el punto de vista de ocurrencia de sismos fuertes en esa zona, no es el primero que se da. No es una sorpresa que ocurran sismos de esta magnitud, pero sí son poco frecuentes. El 24 de octubre de 1980, a alrededor de 50 kilómetros de distancia del epicentro de este 19, en Huajuapan de León, Oaxaca, ocurrió un sismo de 7.1 grados”, explicó.

De acuerdo con el especialista, los sismos de mayor magnitud que se han presentado en México provienen de la costa del Pacífico; sin embargo, el evento ocurrido el 19 de septiembre se asocia a la subducción de la placa oceánica por debajo de la placa continental.

¿Fue un sismo trepidatorio u oscilatorio?

De acuerdo con el doctor Quintanar Robles, tales palabras no existen para los sismólogos, debido a que los sismos se propagan por todas partes y provocan movimientos verticales y horizontales, calificar el sismo de este 19 de septiembre como trepidatorio u oscilatorio es incorrecto.

“Los sismólogos no utilizamos esos conceptos porque solo se trata de una cuestión de percepción. Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional. Si tomamos como referencia el sismo (...) del día 7 de septiembre, que ocurrió a 700 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, lo sentimos con un movimiento más horizontal”, explicó.

Destacó que el sismo del 19 de septiembre ocurrió a 120 kilómetros de distancia, por lo que el movimiento que prevaleció fue de tipo vertical, es decir, “se sintió un jalón hacia abajo, como si nos quitaran el piso, ese es un movimiento vertical evidente y típico de los lugares que están cerca del epicentro. Todos los sismos mueven el suelo en las tres dimensiones”, destacó.

¿Por qué colapsaron edificios que resistieron el sismo de 1985?

El doctor Francisco Javier Núñez Cornú, investigador y coordinador de la maestría en geofísica del Centro Universitario de la Costa (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), habló sobre las principales afectaciones provocadas por el sismo.

El investigador refirió que a pesar de que en México la ingeniería sísmica ha tenido un gran avance, existe gente que no respeta las normas de construcción requeridas para la construcción de edificios. Asimismo, resaltó la necesidad de realizar análisis de los lugares colapsados, incluyendo a los responsables del diseño, la autoridad responsable de otorgar los permisos y los encargados de su construcción.

En el mismo sentido, se expresa el maestro Gerardo Vargas, coordinador general del Observatorio en Puebla.

Para conocer si un edificio es seguro, primero se debe tener en cuenta el cumplimiento del reglamento de construcción. El siguiente paso es que cuando se haga la obra, esta debe respetar la solicitud de la licencia.

¿Es una simple grieta o un daño estructural?

El doctor Eduardo Ismael Hernández, investigador académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), destacó la importancia de que la población pueda reconocer los verdaderos daños estructurales en sus viviendas.

Indicó que los elementos estructurales son aquellos que realmente proporcionan soporte a una edificación, mientras que los elementos no estructurales se refieren a los muros divisorios pero no de carga, o bien aquellos que funcionan como elemento de arquitectura estética.

“Las grietas o fisuras que presentan los muros divisorios no son daños estructurales, incluso si se vienen abajo. Por supuesto que requieren de reparación pero no condicionan la estructura del inmueble. Por eso le pedimos a la población estar atentos, si hay grietas en sentido diagonal deben considerarse pero si están en un elemento estructural como muro de carga, en una columna o trabe, pero no en un muro divisorio”.

¿Por qué hubo dos sismos en menos de dos semanas?

La explicación la tiene los expertos, que han dado impactantes similitudes entre ambos. Una de ellas fue mencionada por Jana Pursley, geofísica del Servicio Geológico de los Estados Unidos, quien indicó que el terremoto del pasado martes 19 de septiembre, tuvo epicentro a 650 kilómetros de donde ocurrió el sismo del 7 de septiembre.

Más allá de esa simple explicación, desde la Universidad de Tecnología de Sidney, añaden que dos terremotos en un país en tan corto lapso de tiempo son inusuales, pero si se trasladan a una región tan sísmicamente activa, no debe resultar ser sorpresa.

Si a ello se le suma el reciente sismo en Perú, ya van dos terremotos que se producen en menos de 24 horas en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico. México hace parte del mismo y en esta zona se concentran cerca del 80% de todos los terremotos del mundo.

Los especialistas no han dudado en decir que las cinco placas tectónicas que lo forman (Cocos, Pacífico, Caribe, Panamá y Norteamérica) chocaron en el centro y sur de México en las últimas dos semanas, causando una emergencia sin precedentes, al menos, en el reciente siglo.

Más impactante aún resultó la explicación de Fatahi: México estaba advertida con que un nuevo terremoto superior a 7,0 grados en la escala de Richter se volvería a presentar tras el sucedido el pasado 7 de septiembre. El especialista apuntó a decir que fue mucha la energía que no fue liberada en el primer sismo y que acabó saliendo en el movimiento telúrico del pasado martes.

Que el más reciente sismo se haya presentado en la misma fecha que el devastador terremoto del 19 de septiembre de 1985, se trata de una mera coincidencia, pues como explican los especialistas, los terremotos pueden atacar en cualquier momento sin previo aviso.

 

 

Te recomendamos
PUBLICIDAD

Lo que pasa en la red

COMPARTE TU OPINIÓN