Si escuchas música en el trabajo, esto te interesa
09/05/2019

Si escuchas música en el trabajo, esto te interesa. Imagen: Pixabay

Noticias RMX
Escuchar música mientras estudias o trabajas puede mejorar el rendimiento solo en situaciones muy concretas, la verdad, el resto del tiempo, solo te distrae. La clave está en saber cuándo y cómo escucharla:
Depende de si el esfuerzo es físico o intelectual
La música estimula el cerebro, pero no siempre ayuda a mejorar nuestro rendimiento. Según Jordi A. Jauset, doctor en Comunicación, músico y autor del libro ¿La música distrae?, "cuando se trata de practicar deporte o de realizar un trabajo físico y mecánico, como en la cadena de una fábrica, suele ser recomendable. Su base rítmica ayuda a desempeñar un acto repetitivo".
Es decir, la música enérgica sirve para correr o hacer trabajos manuales que necesiten resolverse rápido y la música instrumental y de ritmos tranquilos es la mejor opción cuando se necesita concentración.
Mejor que sea una experiencia individual
El cerebro genera dopamina cuando una canción se cuela en él, lo que se traduce en un subidón de atención y un mejor humor. Obvio, solo si esa canción te agrada.
Jauset explica:
Escuchar a tu grupo favorito cuando tienes que iniciar una actividad intelectual como el estudio o el trabajo de oficina puede ayudarte a arrancar, pero una vez animado es mejor dejarla de lado".
Si quieres concentrarte, la letra estorba
No todas las melodías ayudan a concentrarse, y eso lo saben bien en el sector de los videojuegos, pues aunque se trate de una actividad de ocio, pasar a la siguiente pantalla exige atención para mantener los niveles de destreza necesarios. Por eso se incluyen en ellos melodías pensadas para ser escuchadas una y otra vez, que estimulen la creatividad sin llegar a desconcentrar.
Mozart no te hace más listo
La relación entre música y concentración no es directa. Como decíamos, la música eleva el estado de ánimo y esa actitud es la que mejora las habilidades cognitivas. La psicóloga Francesa Rauscher, de la Universidad de California, publicó en 1993 en la revista Nature un artículo en el que explicaba un experimento relacionado con el efecto Mozart y concluyó:
Se realizó (un estudio) entre jóvenes universitarios y se vendió para algo que no tenía nada que ver, así que se convirtió en una simple campaña de márketing".
Si se escucha música a menudo, se producen beneficios a nivel cognitivo.
(Con información de El País.)
COMPARTE TU OPINIÓN