‘Sueño en otro idioma’, una película de Ernesto Contreras que habla sobre lingüística

13/03/2017

‘Sueño en otro idioma’, una película de Ernesto Contreras que habla sobre lingüística

‘Sueño en otro idioma’, una película de Ernesto Contreras que habla sobre lingüística

Noticias RMX

‘Sueño en otro idioma’, una película que habla sobre lingüística, diversidad, el pasado, el amor y otros temas.

Con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), a través del Foprocine y del Eficine 189 Producción, tuvo su estreno en México ‘Sueño en otro idioma’, de Ernesto Contreras, como parte de la selección oficial del trigésimo segundo Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

Tras ganar el premio del público en el pasado Festival de Cine de Sundance, la película aspira al Premio Mezcal y al de Mejor Película Iberoamericana de Ficción del FICG 32.

Sobre la historia:

Durante la primera proyección de Sueño en otro idioma en el Cineforo de la Universidad de Guadalajara, Ernesto Contreras explicó que deseaba hacer una película "que abordara la desaparición de las lenguas y además otros subtemas como la diversidad, la aceptación, el pasado, la amistad y el amor".

Sin embargo, reconoció que no fue fácil conseguir hablar de tantas cosas en un mismo filme sin hacerlo pesado. Dijo también, que todo el mérito es de su hermano Carlos Contreras, quien es el guionista de la historia y “tuvo la capacidad de hablar de muchas cosas y poder enlazarlas sin ningún temor”.

"Lo más importante es tener un guion sólido que nos permita enamorar a los colaboradores y, por otro lado, fueron años de trabajo, de talleres y laboratorios, porque creo que entre más supervisión tenga un proyecto puede llegar a mejor puerto", explicó el realizador sobre el trabajo del guion.

La historia se centra en la agonía de una milenaria lengua indígena de la que solo restan dos hablantes Evaristo e Isauro, quienes no se hablan desde hace cincuenta años por un secreto que yace escondido en la jungla por el idioma que hace difícil creer que el corazón del zikril vuelva a latir. Martín, un joven lingüista asumirá el reto de reunir a los dos viejos para convencerlos de hablarse.

Sobre los personajes:

El elenco encargado de dar vida a esta mítica historia está compuesto por Fernando Álvarez Rebeil, José Manuel Poncelis, Eligio Meléndez, Fátima Molina, Norma Angélica, Mónica Miguel, Juan Pablo de Santiago, Hoze Meléndez y Nicolasa Ortiz Monasterio.

Todos ellos coincidieron en que el reto más grande al que se enfrentaron durante la filmación fue trabajar con el zikril, comentaron que pasaban hasta 15 horas aprendiendo esta lengua. Otro de los grandes retos fueron las complicaciones que la jungla veracruzana les presentó.

En su oportunidad el actor Eligio Meléndez habló sobre su personaje, “la premisa que encuentro al final de todo esto es una lección de amistad y aceptación entre estas dos gentes que llevan 50 años sin hablarse y logran rescatar el amor entre ellos”.

Sobre la producción:

Seguramente uno de los elementos más importantes de la historia es la preservación de la lengua zikril, la cual se creó especialmente para Sueños en otro idioma, porque el guionista y el director no querían usurpar lenguas indígenas reales.

“Un lingüista profesional nos ayudó a crear una lengua totalmente nueva, que tuviera un alfabeto y sus propias reglas. Incluso hizo un manual para que tuviera una acentuación y pronunciación propia”, recordó Ernesto Contreras.

Con esta película el cineasta buscó explorar otros terrenos artísticos ya que en sus primeras producciones explotó la urbanización y quería volver a filmar en un entorno natural.

La locación perfecta la encontró en la jungla veracruzana, donde platicó se encontraron con lugar bellísimo, lleno de magia, pero también “muy fría y lluviosa, y en lugar de traumarnos con eso, lo hicimos que luciera muy bien, con la neblina, los verdes y el paisaje por si propio”.

Para concluir con la presentación, Ernesto Contreras adelantó que Sueño en otro idioma ya se ha vendido en varios países y esperan poder estrenar en México a finales de este año.

 
Te recomendamos
PUBLICIDAD

Lo que pasa en la red

COMPARTE TU OPINIÓN