Animalería: Viajando en avión con tus animales de compañía.
Gustavo Reyes @GusMascotas Fotos: Pixabay, internet 23/03/2018


Gustavo Reyes @GusMascotas Fotos: Pixabay, internet
Cada vez son más los viajeros que se animan a viajar con sus mascotas por tierra, mar y aire. Pero, ¿se puede volar con un perro o con un gato? ¿Qué hay que hacer para viajar con mascotas en el avión?
1. Asegúrate de que la aerolínea permite volar con animales de compañía: elige una compañía que permita volar con perros y gatos e investiga qué animales están permitidos y cuales no. Actualmente, las aerolíneas no están obligadas a aceptar mascotas ni en cabina ni en otros sitios. Son libres de decidir si los acepta y pone sus propias normas al hacerlo.
Prepárate para hacer algún pago extra porque, casi en la totalidad de los casos, tu mascota también paga boleto de avión (aunque sea para volar en una trasportadora a tus pies o en tu regazo).
2. Prepara el viaje con anticipación: La planificación anticipada es un factor clave a la hora de viajar con mascotas en el avión, prepara toda la documentación que necesita para volar, sobre todo si viajas fuera de México.
Aprovecha la antelación para acostumbrar a tu perro a viajar contigo, haz que se sienta seguro cuando está de viaje. Primero hazlo con la transportadora abierta, luego cerrada, y después en el coche, con ruidos y movimiento. De esta manera, cuando esté en el avión, estará más tranquilo y podrá “disfrutar del vuelo"

3. Ten su documentación en regla y actualizada: Cada país puede requerir la documentación que le parezca oportuno para permitir la entrada de mascotas en su territorio (cartilla de vacunación, certificado médico expedido por un médico veterinario general o por alguna institución de salud oficial como SAGARPA, chip implantado, etc) . Por eso, antes de volar con tu perro o gato, debes informarte de qué requisitos administrativos deben cumplir. En la embajada de tu destino podrán informarte al respecto, consulta su web o llámales por teléfono.
4. Elige la transportadora adecuada: Esto es vital ya que la transportadora garantiza el máximo de comodidad y seguridad a tu mascota y, a la vez, cumple las normas de la aerolínea que vas a utilizar; por lo regular piden que sea del tamaño necesario para que el animal pueda estar de pie, acostarse o dar la vuelta a su antojo; debe contar con una rejilla sanitaria en la base para que en caso de que orine, defeque o vomite, la suciedad no este en contacto con el animal. Una vez que encuentres una aerolínea que permita volar con animales, asegúrate de cuáles son sus requerimientos a nivel de trasportadora, pues cada compañía tiene sus normas, suelen ser muy concisas y, ¡suelen ser muy escrupulosas con su cumplimiento!

El tamaño y la raza del perro se convierten en algo importante a considerar al momento de viajar ya que los perros que pesan más de 8 kilos tienen que ir en bodega y las razas braquicefálicas (perros o gatos chatos) como los bulldogs, pugs, boxers, etc; no pueden volar tras la última normativa de algunas aerolíneas. En el caso de los gatos algunos ejemplos son el birmano, exótico de pelo corto, himalayo o persa.
Recuerda NUNCA MEDIQUES CON SEDANTES a tus animales para viajar en avión o en algún otro transporte. Ya que cuando les das algún sedante, estos están conscientes del ruido y movimiento sin poder hacer nada que aminore su estrés y podría tener consecuencias fatales en tus animales de compañía.
5. Perros lazarillos o animales de terapia: Ambos viajan gratuitamente y no están obligados a permanecer en jaulas. El dueño de este tipo de animales debe presentar más documentación antes de viajar con ellos en cabina como un certificado médico que justifique que el animal es de servicio. y firmar una declaración jurada
En términos generales, erizos, hurones, pájaros no caseros, animales exóticos, arañas y culebras están prohibidos. También lo están ratones, ratas y otros roedores, ya que si se escapan pueden morder la cablería eléctrica y poner en peligro el avión.
5. Elige un buen destino para viajar con tu mascota: No todos los destinos son petfriendly ni lo ponen fácil para viajar con mascotas. En algunas ciudades o países están muy acostumbrados a que los perros entren en casi todas partes, y los tratan como a uno más, por ello infórmate bien antes de iniciar tu viaje. En cualquier caso, es recomendable que tu animalito cuente con un localizador GPS para prevenir cualquier situación que se pueda volver peligrosa o desagradable.

6. Si no es estrictamente necesario, no vueles con tu gato o perro: A los gatos no les gusta viajar, son animales de costumbres, les lleva tiempo adaptarse a los sitios nuevos y hacerse con el lugar. Si pasas cada noche en un hotel diferente, a tu gato no le hará mucha gracia y, probablemente, pase miedo. Si puedes evitarle un viaje tu gato te lo agradecerá.
Con los perros, aunque puede ser más “fácil” valora el tiempo que durará el viaje y analiza si no sería una mejor opción dejarlo al cuidado de algún familiar o en algún hotel o pensión para perros, en donde no será sometido a revisiones exhaustivas, gente extraña y ambientes completamente desconocidos.
En caso que sea imposible dejar a tu animalito de compañía en lo que tu viajas, existen empresas especializadas en el transporte de animales como PET AIRWAYS que entre los servicios que ofrece estan las áreas de descanso y paradas durante el viaje para que los animales se relajen.
En caso de cualquier eventualidad, la Profeco puso a disposición el teléfono del consumidor, 55 68 87 22, en la Ciudad de México y área metropolitana, y el 01 800 468 8722 sin costo en el resto del país para orientación y asesoría, así como sus redes sociales @Profeco y ProfecoOficial en Facebook.
Recuerda que lo importante es que ambas partes se diviertan y puedan disfrutar de sus vacaciones.
COMPARTE TU OPINIÓN